Trabajadores están dispuestos a seguir negociando el salario mínimo con los empresarios

Trabajadores están dispuestos a seguir negociando el salario mínimo con los empresarios

CAPITAL FINANCIERO / 01 Feb 2020

Pese a que el proceso de revisión del salario mínimo culminó sin  un acuerdo entre los representantes del movimiento sindical y los gremios empresariales en la  Comisión Nacional de Salario Mínimo, el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) expresó su disposición para seguir negociando con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a fin de tratar de lograr un acuerdo y evitar que sea el Gobierno Nacional quien defina el monto del aumento de los emolumentos básicos en el país a partir del 1 de enero de 2020.

De acuerdo con Rafael Chavarría, miembro del Conato, las negociaciones para el establecimiento del salario mínimo culminaron sin acuerdos debido a la decisión del sector empresarial de no presentar en la mesa ninguna propuesta de incremento, aduciendo que no hay condiciones para un aumento, y a pesar, que durante el proceso de diálogo tripartido el movimiento sindical presentó más de 10 propuestas para tratar de alcanzar un acuerdo.

El dirigente sindical indicó que la propuesta de aumento al salario mínimo del movimiento sindical fue de 25%, aunque durante el proceso de diálogo en la Comisión Nacional de Salario Mínimo se llegó a reducir a 10%, sin embargo, ante la falta de disposición del sector empresarial para negociar, la propuesta final volvió al punto de partida, que equivale a un incremento de $0.50 por hora respecto al salario mínimo vigente actualmente.

Chavarría destacó que Conato, en aras de lograr un aumento negociado al salario mínimo, está dispuesto a seguir negociando con los gremios empresariales de manera informal para tratar de llegar a un acuerdo a fin de evitar que la decisión sobre el monto de cualquier posible incremento quede en manos del Ejecutivo.

No obstante, el Conep reiteró lo que había señalado previamente a Capital Financiero al advertir que entiende las aspiraciones de los gremios sindicales del país, quienes abogan por un aumento del salario mínimo, pero considera que tanto los trabajadores como el Ejecutivo deben tener presente que cualquier incremento salarial que se registre en este momento tendría un impacto negativo sobre el empleo, al forzar a las empresas del país no sólo a abstenerse de realizar nuevas contrataciones de personal sino también a despedir trabajadores.

Julio de la Lastra, presidente del Conep, señaló que la situación económica debe mejorar a partir del 2020, por lo que el sector empresarial ha propuesto el establecimiento de una mesa de negociación permanente que monitoree el desempeño económico del país, haciendo énfasis en indicadores como crecimiento, desempleo e inflación de forma que cuando se registre una mejoría en las condiciones actuales se pueda retomar el análisis para un posible aumento del salario mínimo.

Por su parte, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, manifestó tras cerrarse la mesa de negociación, que su despacho adelanta una agenda de reuniones, tanto con diversos gremios empresariales como con la dirigencia sindical del país, para seguir escuchando sus opiniones con el objetivo de que el Órgano Ejecutivo pueda tomar la decisión correspondiente sobre el salario mínimo.

No obstante, la ministra Zapata advirtió que esa decisión deberá tomar en cuenta no sólo los planteamientos de cada uno de los sectores, empleadores y trabajadores, sino también los indicadores económicos y la realidad del país, pero como un todo, porque si bien es necesario hablar de reactivación económica, productividad, desempleo e informalidad, también es importante hablar del salario mínimo, incluyendo las proyecciones de crecimiento que exhibe el país.

La titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) prefirió no hablar de cifras en torno a las que podría girar un  posible aumento al salario mínimo, pero advirtió que el Ejecutivo, “como buen padre de familia”, de ser la balanza entre empresarios y trabajadores y descartó que este tema se vaya a definir tomando en cuenta el llamado “costo político”, toda vez que la visión de la Administración Cortizo es actuar responsablemente y con base en los indicadores económicos que se evaluaron en la Comisión Nacional de Salario Mínimo

 

Legal Options to immigrate temporarily to Panama

Panama is a very attractive destination. Many foreigners wish to immigrate both permanently and temporarily because it offers many favorable conditions...
Read More

Debida Diligencia

El acuerdo No 002-2019 de la Superintendencia de Bancos de Panamá  ( ¨SBP¨) 1. Perfil del Cliente Personas Naturales: Los Bancos y...
Read More 24/10/2021

Top 5 reasons to retire in Panama in 2022

Panama has become one of the world's most popular ex-pat destinations. Panama was just named first in the World's Best Places to Retire in the...
Read More

Link Points